domingo, 19 de octubre de 2025

El Caballero de Olmedo

 

No es un libro de viajes como los que me gustan, pero he andado por algunos de los escenarios donde se desarrolla la historia, ha sido un bonito reto hecho realidad.

Estar delante de la casa del Caballero al que el mismísimo Lope de Vega dedicó una novela no es cualquier cosa ( al menos para mi ).

La tragicomedia se funda en una leyenda nacida en Tierra de Campos  al calor de un suceso de 1521, y ampliamente difundida a través  de una célebre seguidilla:

Que de noche le mataron
al Caballero,
a la gala de Medina,
la flor de  Olmedo.

 

Dicha leyenda dice que un caballero de Olmedo

llamado Don Juan de Maldonado estaba enamorado de una dama viuda de Medina del Campo. El pretendía su amor pero la dama le excusó diciéndole que hasta que las aguas del Adaja no pasasen por su palacio ella no se casaría con él. (lo tenia claro la señora porque el Adaja queda a bastantes kilómetros de distancia).


Escultura del Caballero con el texto de la seguidilla
Esta escultura cerca de la casa del Caballero lleva gravada algunas frases de la seguidilla

Por tanto el público del siglo XVII que asistía a la representación de El Caballero de Olmedo conocía de antemano el dato fundamental del desenlace, y Lope se sirve de ello para construir con suma maestría un juego retrospectivo que contribuye a intensificar la grandeza trágica del personaje.

Nunca en Lope una historia tan sencilla ha tenido tan largo alcance, los logros de la pieza pueden apreciarse desde varias perspectivas. Cabe dejarse fascinar por la melancolía y el oscuro destino del protagonista o, por el contrario, por la gracia de no pocas escenas.

Estas escenas se desarrollan prácticamente todas en Medina del Campo, ciudad vecina , a donde el Caballero Don Alonso ( nombre que da Lope a su personaje) va a cortejar a su amada Doña Inés. 

Pero como yo acabo de visitar Olmedo os voy a dar un paseo por algunos lugares de este municipio que seguro transitó el protagonista original.

Palacio del Caballero de Olmedo, se trata de una casona solariega del s.XVII, que tras la limpieza de sus revocados neoclásicos, vuelve a vestir con toda elegancia su aspecto barroco.

Una de las puertas de la muralla de Olmedo por donde bien podría haber salido el Caballero comino a Medina ya que es la mas cercana a su Palacio.

Antiguo palacete del s. XVI en el centro de Olmedo, cercado por altas murallas, 2000 m2 de construcción y 6000m2 de jardines con árboles centenarios. Hoy día es Posada con restaurante e incluso piscina de temporada al aire libre. 


Convento de las Dominicas 

Iglesia de San Miguel uno de los mejores edificios de estilo romanico-mudejar de la provincia de Valladolid

Simplemente un bello rincón junto a la muralla

Casa de los Davila, donde vivieron los abuelos de Santa Teresa de Jesús y  donde nació su madre, por eso ella la solía frecuentar, así consta en la placa de la fachada de lo que hoy es una farmacia.

Olmedo debe su nombre a la cantidad de Olmos que crecian en la zona, sobretodo se dispersaban entre los rios Adaja y Eresma que atraviesan el termino municipal. Este que tienen como un monumento mas le llaman "la Olma".


Hay mucho mas que ver en Olmedo pero eso será en otro momento, lo que si os voy a dejar es otra imagen alusiva a la novela quizás por donde tambien paseo el Caballero.

Plaza Mayor de Medina del Campo donde vivía la amada del Caballero.

Y para terminar me despido desde otro lugar original de Olmedo, un museo único, curioso y divertido, yo desde luego he disfrutado y  me he sentido como una niña, aún aprendiendo cultura.

Parque Tematico del Mudejar de Castilla y Leon


¿Te ha gustado?
  Te agradecería que COMPARTAS, si quieres conocer más rutas SIGUEME

¡Nos vemos en la siguiente historia!

No hay comentarios:

Publicar un comentario